Hemos observado que está utilizando un navegador no compatible. Es posible que el sitio Web de Tripadvisor no se visualice correctamente.Los siguientes navegadores son compatibles con nuestro sitio: Windows: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome. Mac: Safari.
hostal las flores es una casa antigua de patrimonio cultural de el salvador Época colonial
En 1550 el pueblo de Chalchuapa tenía unos 350 habitantes. El 9 de mayo de 1586 pasó por esta población el religioso franciscano fray Alonso Ponce y la 'Relación Breve y Verdadera', que da cuenta de las andanzas de este monje, dice que andadas desde Atiquizaya 'otras dos leguas de buen camino, llegó a otro pueblo grande de los mismos indios (pok'omames), obispado (de Guatemala) y visita llamado Chalchuapan, donde reside un clérigo, con el cual se detuvo como un credo cantando, y luego volvió a proseguir su viaje'. 'Había en aquel pueblo -agrega- muchos árboles de xícaras (morros), los cuales son medianos, de hojas pequeñitas que cubren mal las ramas, la fruta que llevan es a manera de calabazas medi...hostal las flores es una casa antigua de patrimonio cultural de el salvador Época colonial
En 1550 el pueblo de Chalchuapa tenía unos 350 habitantes. El 9 de mayo de 1586 pasó por esta población el religioso franciscano fray Alonso Ponce y la 'Relación Breve y Verdadera', que da cuenta de las andanzas de este monje, dice que andadas desde Atiquizaya 'otras dos leguas de buen camino, llegó a otro pueblo grande de los mismos indios (pok'omames), obispado (de Guatemala) y visita llamado Chalchuapan, donde reside un clérigo, con el cual se detuvo como un credo cantando, y luego volvió a proseguir su viaje'. 'Había en aquel pueblo -agrega- muchos árboles de xícaras (morros), los cuales son medianos, de hojas pequeñitas que cubren mal las ramas, la fruta que llevan es a manera de calabazas medianas muy redondas y pegadas por el pezón al mismo tronco y grueso de las ramas, como las mazorcas del cacao, a éstas las curan y aserradas por medio, como de ordinario se corta una naranja, hacen de cada una dos que sirven de escudillas, cazuelas o tazas, y de otros vasos en que beben el chocolate y otras bebidas del cacao; este es el servicio común de los indios y de los negros y aun de españoles pobres, llámanse en la lengua mexicana xicalli, y corrupto el vocablo se dice xícara, hácense algunas de éstas muy curiosas, raídas y pintadas, las cuales tienen en mucho en lo de México, también las aderezan sin partirla a manera de frascos, con su boca y respiradero para echar agua, vino, vinagre y otros líquidos'. El padre irlandés Tomás Gage pasó por el pueblo de Chalchuapa el 8 de enero de 1633 y este hecho es relatado así por el ilustre viajero: 'A media noche me partí y fui a almorzar a un gran pueblo llamado Chalevapan (hoy Chalchuapa), donde los indios, que eran Pocomames, me recibieron muy bien porque hablaba la legua poconchí o pocoman como ellos; quisieron detenerme para que les predicase el domingo siguiente, lo cual hubiera hecho si no me hubiera encontrado obligado por una consideración mayor a retirarme pronto'. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, Santiago Chalchuapa tenía 340 indios tributarios, o sea alrededor de 1,700 indígenas, más 225 ladinos y mulatos que eran 'soldados de dos compañías de socorro para las costas'. 'Tiene abundantes cosechas -dice- de maíz, de frijoles, de algodón y crianza de gallinas lo competente para su sustento'. En 1770, conforme los autos de visita del arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Chalchuapa era cabecera de la parroquia de su mismo nombre, que comprendía como anejo al pueblo de Atiquizaya y 19 haciendas, valles y sitios densamente poblados. La población urbana de Chalchuapa comprendía 76 familias indígenas con 662 personas y 91 familias de ladinos con 600 miembros. Total: 167 familias con 1,262 habitantes. La población rural o de los valles era de 37 familias con 278 personas, aun cuando el empadronamiento no comprendía a 'un gran número de trapiches y pajuides que ponen los indios en cualquier rincón de los montes y el término de esta parroquia se halla inundado de ellos'. Dice monseñor Cortés y Larraz: 'La mitad de los vecinos de este pueblo son ladinos y creo que el no ser ya todos es por una política de los indios, que celebré mucho. Consiste en que considerándose los indios dueños del terreno, no permiten que los ladinos levanten casas sin su licencia; aun cuando la piden no la conceden sino con ciertas condiciones y entregando el tanto que conciertan. Entre las condiciones es una, que dicha licencia no vale sino para levantar, por una vez, la casa; de manera, que si por cualquier motivo sucediera faltar dicha casa, ni la pueden reedificar ni hacer otra en el territorio de los indios, sino es por un nuevo concierto'. 'El Cura (párroco de Chalchuapa presbítero Felipe Aceituno) -agrega monseñor- se empeñó en que yo persuadiera a los indios que no estrecharan tanto a los ladinos para edificar casas en su suelo, a lo que respondí, que yo deseaba inspirarles esta política a todos los indios de la América, porque sobre haberles ocupado su terreno y sacándolos de los pueblos más útiles y acomodados, y aun con ella y teniéndola en la mayor observancia, no dejan los ladinos de ocupar la mitad de este pueblo, con que si la relajaban quedaría sin indios a pocos días'. El presbítero Aceituno tenía por coadjutor al presbítero Joseph Méndez y en la parroquia había otros. dos religiosos: don Miguel Figueroa y don Francisco Calderón, que poco hacían en favor del culto. El cura Aceituno dijo a monseñor que había 'escuela de niños', pero que la asistencia de éstos no era continua por las frecuentes escusas que ponían los países; y que 'el idioma común (en la parroquia) es el castellano, y el materno que no se necesita, el pokoman'. 'Pueblo de indios y ladinos... es numeroso su vecindario en ambas clases. Se carece de industrias en artes y manufacturas. Cultivan añil, maíz y otros frutos de primera necesidad y crían algún ganado'.
Tourist License / Licencia de turismo N °: 0210 050251 002 4Más